El efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión en psicología y pedagogía, en un suceso que describe cómo la creencia que tiene una persona puede influir en el rendimiento de otra.  Según lo que pensamos que va a pasarnos, inconscientemente haremos lo posible para amoldar la realidad a nuestra idea.


La confianza que los demás tengan sobre nosotros puede darnos las alas para alcanzar los objetivos más difíciles. Este concepto es algo importante de conocer para los profesionales en el ámbito educativo, laboral, social y familiar.

Incluso si analizamos las biografías de grandes genios, mujeres y hombres que a lo largo de la historia han hecho enormes aportaciones a la humanidad, veremos  que en muchos casos, hubo una persona que tuvo una fuerte esperanza depositada en ellos. 

Pigmalión tiene una explicación científica: hoy sabemos que cuando alguien confía en nosotros y nos contagia esa confianza, nuestro sistema límbico acelera la velocidad de nuestro pensamiento, incrementa nuestra lucidez y energía y en consecuencia, nuestra atención, eficacia y eficiencia. 

Del mismo modo que el miedo tiende a provocar que se produzca lo que se teme, la confianza en uno mismo, aunque sea contagiada por un tercero, puede darnos alas.


No te pierdas este vídeo:



Experimentos sociales sobre el efecto Pigmalión:

En una clase completamente normal y con una capacidad similar sin grandes diferencias entre sí y con el mismo objetivo de aprobar el curso, se le dijo al profesor que ciertos alumnos escogidos de manera aleatoria tenían una gran capacidad para aprobar con éxito y buenas notas y cuales iban a ser malos estudiantes y tener malos resultados. Como os imaginareis, a medida que el tiempo fue pasando, las estimaciones que se le dieron al profesor de forma aleatoria fueron cumpliéndose. Aquellos alumnos que el creía que iban a ir bien, consiguieron buenos resultados mientras que los que iban a ir mal tuvieron resultados más pobres.

 A aquellos alumnos de los que creía que tenían un mayor potencial les puso mayores desafíos intelectuales que a aquellos con menor potencial teórico. El preguntarles en clase y obligarlos a una mayor participación en la misma hizo que sus resultados fueran mejores sin haber de base una diferencia real entre un grupo de alumnos y otro.


En otro experimento diferente se lo dijo al profesor que dijera a los alumnos que la gente con el pelo moreno era más inteligente que los de pelo rubio según un estudio científico. Los resultados posteriores en dicha investigación dieron eso mismo como resultado, los alumnos de pelo moreno mejoraron sus calificaciones mientras que los alumnos con el pelo rubio la bajaron.

Más adelante el mismo profesor les dijo que lo que les había dicho era erróneo y que en realidad era al contrario, los de pelo rubio tenían mas capacidad que los morenos. De nuevo, los alumnos rubios mejoraron y los otros empeoraron. 


Si crees en tí, todo es posible


Comentarios

Publicar un comentario